Social Icons

domingo, 27 de octubre de 2013


SEMANA X


En el siguiente enlace podrán descargar la actividad correspondiente a la semana X, sobre los sistemas de segundo orden


Sistemas de Segundo Orden DS


No olviden comentar.

martes, 22 de octubre de 2013


SEMANA IX



Actividad semana IX Dinámica de Sistemas.


Comentarios abajo, gracias

lunes, 14 de octubre de 2013


SEMANA VIII



En el siguiente link podrán encontrar el Informe de la Semana VIII de Dinámica de Sistemas. 

https://mega.co.nz/#!FR9E2Spa!YzMd2j230h-N_oYCOHLQnlJjI6V-Vj0VrtUIgiG60k8

dudas e inquietudes comenten! 

Gracias.

sábado, 5 de octubre de 2013

SEMANA VII



Actividad de la semana VII sobre Errores y malentendidos, si tienen interrogantes no duden en comentar.









sábado, 28 de septiembre de 2013

SEMANA VI


En el siguiente enlace podrán encontrar la actividad correspondiente a esta semana, sobre Estructuras Genéricas en Sistemas Oscilantes. 




No duden en comentar

sábado, 21 de septiembre de 2013

EL JUEGO DE LA CERVEZA

El juego de la cerveza es una representación del comportamiento real de una cadena de suministro común en cualquier proceso ya sea de servicios o productivo. El juego esta integrado por 4 participantes básicos que podemos encontrar en cualquier empresa los cuales son: Fábrica, distribuidor, mayorista, minorista.

El objetivo del juego es mantener un bajo costo de operación en toda la cadena de suministro, donde el flujo de información es un factor de vital importancia para la toma de decisiones. El tiempo es dinero, y tener producto detenido en inventario tiene un costo; pero ser incapaz de satisfacer la demanda puede llevar a un costo aún mas grande para cualquier empresa dentro de una situación real. Entre más eficiente sea nuestra cadena de suministro se tendrá más oportunidad de satisfacer la demanda de nuestro cliente inmediato dentro de la cadena, controlar y mantener un costo operativo aceptable y ser más competitivos.

En el siguiente link encontraran el trabajo que se realizo concerniente a la semana V de la asignatura en curso: Dinámica de Sistemas. 


Pueden comentar abajo, Gracias.


sábado, 14 de septiembre de 2013

SEMANA IV


Combatir el terrorismo y juzgar a los terroristas son tareas muy dificultosas para un gobierno, de manera que con estas simulaciones se den soluciones efectivas para los problemas que ocurren a largo plazo debido a las medidas que se toman que no resultan ser del todo efectivas.

En el siguiente enlace se podrá ver la actividad correspondiente a las Semana IV



También pueden comentar abajo, cualquier inconveniente o duda no duden en preguntar.

Gracias.

viernes, 6 de septiembre de 2013

SEMANA III



Desde aquí podrán descargar la actividad correspondiente a la tercera semana en Dinámica de Sistemas. 



Taller  para representar fenómenos de:

-Realimentación negativa de primer orden
-Realimentación negativa de segundo orden
-Realimentación positiva.



Dudas e inquietudes favor comentarlas.

viernes, 30 de agosto de 2013

ACTIVIDAD CONCERNIENTE A LA SEMANA #2



Depredador – Presa: Diagrama Causal:

—Representación dinámica simple de una especie depredadora (el depredador) y otra que es depreda (la presa).

—El depredador depende solamente de una presa para su alimentación y la abundancia de presas incrementa su fertilidad, pero su escasez no contribuye a la muerte del depredador.


—Por otra parte la presa se alimenta de un recurso que es ilimitado (hay variaciones del modelo donde hay limitación de recursos) y su muerte natural se ve aumentada por las depredaciones ya sea lobos y liebres, tigres y venados, tiburones y peces, peces y larvas de moscos...etc.


A continuación se evidencia la construcción del modelo como tal. 




Aquí se ve como se relacionarían los depredadores vs presas:

La relación entre depredador vs presa van directamente proporcional dependiendo el caso, de manera que la influencia se evidencia.
Gracias.


 


viernes, 23 de agosto de 2013

SYSTEMS DYNAMICS


La Dinámica de Sistemas  es un método para estudiar el mundo a nuestro alrededor. Nos ayuda a mejorar la comprensión de las causas de comportamientos sorprendentes o interesantes, bien sea social o técnico o ambas.

Por otra parte la Dinámica de Sistemas también nos ayuda a encontrar soluciones a problemas persistentes. Si el comportamiento no es interesante o sorprendente, pero no deseado, DS puede ser utilizada para encontrar formas de mejorar el problema.

Bucles de Realimentación Positiva: Son aquellos en los que la variación de un elemento se propaga a lo largo del bucle de manera que refuerza la variación inicial. Para determinar si es un bucle positivo se cuenta todas las relaciones positivas o el número de enlaces negativos es par.



Bucles de Realimentación Negativa: Son aquellos en los que la variación de un elemento se propaga a lo largo del bucle de manera que contrarreste la la variación inicial. Tiende a crear equilibrio. Para determinar si es un bucle es negativo se cuenta todas las relaciones negativos teniendo este que ser un número impar. 



Estos bucles son importantes porque se obtiene realimenta continuamente información sobre los resultados de las decisiones tomadas, información que servirá para tomar las decisiones sucesivas.

La Dinámica de Sistemas nos ayuda a aprender desde el ámbito  del desarrollo del pensamiento sistémico implicando un cambio en nuestro modo habitual de pensar y de nuestra visión del mundo, que tendría un efecto así:



Visión del mundo:
                               Estática, reduccionista, cortoplacista, cerrada

Visión del mundo….nueva forma:
                               Dinámica, holística, largoplacista, amplia

Utilizando este tipo aprendizaje se logra disminuir un problema/situación  o en todo caso dar paso a un análisis complejo de cada una de sus partes.



SEMANA # 1

Después de terminar las lecturas propuestas Road Maps 0 y 1 se puede presentar el impacto significativo de la dinámica de sistemas en la sociedad, en un caso aplicado con estudiantes y por otro lado aportes de relevancia acerca de los componentes principales como retroalimentación en ciclos y flujos.


El aplicar el taller basado en la obra de Shakespeare en la que los estudiantes tuvieron que relacionar las influencias de las actividades que están relacionadas en la vida de los personajes de la misma. Esto entre otras cosas prueba que así como la dinámica de sistemas se aplica como muestra en una institución educativa donde sus estudiantes provienen de distintos grados sociales y distribución étnica; esta también podrá ser analizada, estudiada y aplicada a nivel global. Los resultados de la actividad pienso hablan por si solos ya que la participación de los estudiantes era de manera activa y a su ritmo.


Con dinámica de sistemas se logra simular los posibles eventos que puedan acontecer previendo escenarios en todo campo donde se logrará tener una mejor disposición sobre una situación y una mejor actitud para cuando esto suceda. Gracias al modelo de STELLA los estudiantes consiguen entender y vislumbrar en su totalidad  la obra de Shakespeare de tal forma que los educandos conciben utilizar el pensamiento dinámico sistémico para el análisis en otros ambientes.

La dinámica de sistemas puede tomar problemas complejos y convertirlos casos comprensibles haciendo uso de la simulación de los posibles comportamientos que estos tendrán.


Por otro lado la profesora, columnista y escritora Donella H. Meadows  habla de las cosas que para la humanidad se toman como conformidad para con las situaciones que nos agobian y el no pensar en soluciones a largo plazo que resulten efectivas. La calidad humana se ajusta a un nivel de simplicidad tal que somos dependientes en varios sentidos y sin darse cuenta de esto se vuelve dependiente de ideologías políticas, de lo que se ve en los medios de comunicación, de  la tecnología entre otros, apoyándose en este último como hace alusión la autora “La tecnología puede resolver cualquier problema… las mejoras surgirán de mejores tecnologías, no de mejor humanidad”.



Se hace necesario construir una nueva forma de pensamiento, cambiar el paradigma actual, pero  es necesario hacerla por fragmentos. De manera que el cambio no sea tan brusco para esta sociedad tan alineada a un pensamiento rutinario y simple, y en consecuencia tendremos cambios progresivos en algunos sectores, esto dará la confianza al cambio en las personas e impulsara el implemento de la dinámica de sistemas como medio para posibles soluciones y porque no, mirar el mundo diferente que es lo que se logra al estudiar profundamente la dinámica de sistemas tal como lo menciona Alan Ticotsky se puede “…identificar los comportamientos que están cambiando, los bucles de retroalimentación se hacen más evidentes, y las fuentes de los conflictos se vuelven más claras”.

Las personas se preocupan por desarrollar un rol en la sociedad sin pensar en problemas que están sucediendo ampliamente y que afecta de manera significativa. Cuando las cosas no sucede como se esperaba se culpa al mundo por no resolverlo por ellos, cuando lo que se debe hacer es un análisis para soluciones en alta escala y no dar repares inmediatos que resulta no acabar los problemas, sino que los daños serán menores.




Se pueden retar los paradigmas humanos paciente y repetidamente cada día para que la humanidad cambie al fin la forma de pensar. Logrando esto con ayuda de los medios de comunicación y demás que influyen considerablemente en la  sociedad.

Como desenlace se puede decir que la dinámica de sistemas nos ayuda a conocer los eventos que conforman una problemática y manipularlos de tal forma que se consiga una solución o una explicación optima del mismo, consiguiéndose esto con el estudio y el uso cotidiano del pensamiento sistémico.

domingo, 18 de agosto de 2013

Ted Wiggins -joven que busca el arbol vivo-

The lorax:  Explicación y comentarios


La película "El Lorax, en busca de la trufula perdida" basada en el libro El Lorax escrito por Theodor ´Dr. Seuss´ Geisel,  nos enseña como a través de la compresión de los sistemas se puede tratar temas de sostenibilidad del medio ambiente que van directamente sujetos al   crecimiento  económico y en general de un negocio.

En la película se ve como una ciudad (Thneedville) sobrevive donde todo es artificial y la contaminación abunda. Y en medio de todo esto se empieza a ver una como reina una idea en la cual se evidencia que no está basada en un pensamiento dinámico sistémico ya que O'Hare que es el villano hace que prospere su negocio contaminando el aire y por otra parte vendiendo aire fresco a los habitantes de la ciudad. Lo cual es una idea evidentemente adversa, incluso O'Hare mientras se preocupa y busca ideas con sus empleados para vender más aire fresco dice "mientras más contaminación, habrá más adquisición" siendo esto contrario teniendo en cuenta cual es su producto de venta (El aire limpio).

Todo esto es consecuencia de otro negocio mal planteado, ambicioso y de pensamiento reduccionista que pronto se desenvuelve mientras 'El una vez' (personaje de la película) le cuenta la historia a Ted (héroe principal) del inicio de su idea de negocio. La cual consistía en cortar la trufula -arboles- para fabricar un Thneeds. Pero cuando su idea empieza a dar lucros y ésta prolifera se encuentra con que no hay una base que soporte esta idea de forma sistémica.

 Al comienzo se ve como esa idea empieza a dar resultados positivos para el negocio cortando trufulas para tener una ganancia, pero no se prevé una condición futura de lo que se podía venir, que no haya más, así como no se diseña una estrategia a escala, por ende se vio que pronto las repercusiones se dan de manera compleja. Solo hay preocupación por satisfacer la demanda de los Thneeds, sin embargo no se tiene en cuenta la estructura del sistema, dejando de lado lo que disponía (su oferta).

Esto también nos enseña a estar conscientes de un mundo que es más grande que nosotros y que cada uno tiene el poder de cambiar las cosas, tal como lo hizo el Ted, uno de los personajes principales.
En la película y el libro se refleja el héroe y el villano como situación, pero en la realidad hablando en la realidad. El Lorax se representa en si las personas que intentan hacer algo y no hacen mucho frente a un crecimiento de empresas transnacionales de algunas compañías a las que básicamente como con 'El una vez' la codicia y los sueños de éxito dominan.

Por eso se necesita más personas con un pensamiento sistémico, como Audrey, la chica de los sueños de Ted. Con una pasión soñadora que fue más allá hacia un lugar lleno de vida que nunca ha vio por eso se ve como dibuja las trufulas en un mural en su patio.  Haciendo referencia a lo que dicen en  la película "...alguien que es inmune a la realidad."

Esta película nos enseña a sentir un poco de amor por la tierra y la importancia que tiene. Por otro lado, si se piensa sistémicamente no se tardara en darse cuenta que usando más tecnología se lograra mayor eficiencia en procesos y el impacto al medio será mínimo. Haciendo referencia a Google que a pesar de ser una multinacional utiliza el mínimo de papel implementando el uso de tecnologías, como consecuencia es sin duda una infraestructura potencial innegable a nivel mundial.

En conclusión pienso que nosotros sabemos que las actuales y las próximas ideas que se formen como negocio deben tener en cuenta el que los usuarios o beneficiarios finales estén satisfechos, pero que también esas ideas no sean ni den soluciones contraproducentes a lo que realmente se quiere. Que no lamentemos después nuestros anhelos de éxito, evitando esto siendo pensadores sistémicos.





Se puede encontrar la película en el siguiente enlace:

Información y explicación sistémica:


Brayan Benavides Navarro
Dinámica de Sistemas

miércoles, 14 de agosto de 2013

La Dinámica de Sistemas es una herramienta de construcción de modelos de simulación (por ejemplo con Vensim ) radicalmente diferente al de otras técnicas aplicadas el estudio de sistemas socio económicos  como la econometría. Las técnicas econométricas, basadas en un enfoque conductista, emplean los datos empíricos como base de los cálculos estadísticos para determinar el sentido y la correlación existente entre los diferentes factores. La evolución del sistema analizado se realiza sobre la base de los datos históricos de las variables denominadas independientes, y se aplica la estadística para determinar los parámetros del sistema de ecuaciones que las relacionan con las otras denominadas dependientes. Estas técnicas pretenden determinar el comportamiento del sistema sin entrar en el conocimiento de sus mecanismos internos. Así existen asesores para invertir en Bolsa denominados “chartistas” que utilizan modelos que analizan las montañas y valles que describen las cotizaciones de una acción, los ciclos alcistas y bajistas, y diseñan estrategias para minimizar el riesgo de pérdidas. No pretenden "conocer" porqué la cotización de una empresa sube o baja en función de sus nuevos productos o nuevos competidores, sino pronosticar la evolución de una cotización para recomendar comprar, mantener o vender una determinada acción.